martes, 28 de octubre de 2014
viernes, 17 de octubre de 2014
PRESTA MUCHA ATENCIÓN...
"Cuando una mujer es victima de un femicidio, no solo ella es la afectada, también son los niños."
El siguiente audio-video expone lo peor que le puede pasar a un inocente testigo. (¡Advertencia! video no apto para público sensible.)
martes, 14 de octubre de 2014
Evitemos esto.
No es desconocido para la sociedad, que aún en pleno siglo XXI, sigan tratando a las mujeres como un "objeto útil para...", que siga existiendo la violencia física y psicológica hacia ellas -nosotras- por parte de los hombres, y una fuerte discriminación al género femenino como si fuese inferior.
No podemos permitir que estos maltratos, que van desde un simple insulto o "garabato" y que continúan con una actitud de falso arrepentimiento, esbozando frases como: "perdón, nunca más", puedan llegar a concluir en golpes físicos e incluso en una muerte.
PODEMOS EVITAR ESTE TIPO DE SITUACIONES , desde el "pololeo" hasta el matrimonio, las mujeres somos dueñas de nuestras elecciones, decisiones y cuerpos... somos dueñas de nosotras mismas.
Quizás debas poner atención a esto...
Ciclo de la violencia
En la actualidad se
consideran 3 fases en el ciclo del maltrato o violencia de género:
2.- Fase de agresión: El agresor ahora, se muestra tal cual es, haciéndose notar más
simplemente los malos tratos, ya sean físicos, sexuales o psicológicos. En la
víctima aflora la ansiedad y el temor, los cuales suelen conducirla a pedir
ayuda o tomar la decisión de denunciar.
precisamente es en este
momento cuando las mujeres violentadas deciden retirar las demandas contra sus
parejas, argumentando que él ya cambio y que no se volverá a
repetir. Esta es la fase del ciclo que se repite volviendo así a la fase de
acumulación de tensión.
¡¡RECONOCE A UN AGRESOR!!
Atención!! Si consideras que un agresor "común" es una persona con un carácter fuerte y un alto nivel de seguridad en sí mismo, estás equivocad@.
La mayoría de los hombres que proceden a tratar de forma violenta a sus parejas, hijos, y en general a cualquier persona con la que tengan una relación "cercana", tienen una personalidad vulnerable, baja autoestima, no se han desarrollado correctamente en las etapas tempranas de su vida o han sido víctimas de algún tipo de agresión (sexual, escolar, laboral, psicológica, física), y por este motivo tienen un acrecentado nivel de ira y resentimiento en contra de la sociedad.
Algunas características típicas en los hombres que han sido VICTIMARIOS en casos de femicidios son:
-Proyecta en otros sus propias debilidades y fracasos, con el fin de sentir que no son los únicos en su entorno que sufren inseguridades.
-Insulta, amenaza, es irónico y sarcástico, dice palabras que denigran y hieren a las personas.
-Altilocuente en cuanto a sí mismo, pero busca los defectos de su víctima y se los repite constantemente.
-Posesivos y celosos, se sienten dueños de la vida de su pareja y la hacen sentir inferior en todos los aspectos, haciéndoles creer que nadie puede fijarse en ellas, o que todo lo hacen mal.
-Se comportan de forma agradable con otras personas, pero con su círculo íntimo se irritan, los maltratan, etc.
-Maltratan fisicamente con objetos y con sus propias manos.
La mayoría de los hombres que proceden a tratar de forma violenta a sus parejas, hijos, y en general a cualquier persona con la que tengan una relación "cercana", tienen una personalidad vulnerable, baja autoestima, no se han desarrollado correctamente en las etapas tempranas de su vida o han sido víctimas de algún tipo de agresión (sexual, escolar, laboral, psicológica, física), y por este motivo tienen un acrecentado nivel de ira y resentimiento en contra de la sociedad.Algunas características típicas en los hombres que han sido VICTIMARIOS en casos de femicidios son:
-Proyecta en otros sus propias debilidades y fracasos, con el fin de sentir que no son los únicos en su entorno que sufren inseguridades.
-Insulta, amenaza, es irónico y sarcástico, dice palabras que denigran y hieren a las personas.-Altilocuente en cuanto a sí mismo, pero busca los defectos de su víctima y se los repite constantemente.
-Posesivos y celosos, se sienten dueños de la vida de su pareja y la hacen sentir inferior en todos los aspectos, haciéndoles creer que nadie puede fijarse en ellas, o que todo lo hacen mal.
-Se comportan de forma agradable con otras personas, pero con su círculo íntimo se irritan, los maltratan, etc.
-Maltratan fisicamente con objetos y con sus propias manos.
¿TE SIENTES IDENTIFICADA?
¡¡Atención!! Las estadísticas dicen que la mayoría de las mujeres que ha sufrido algún tipo de violencia se encuentran en el rango etáreo de los 18 y 34 años, aunque muchas de ellas han comenzado a vivir estos terribles episodios desde el noviazgo (en promedio, entre los 17 y 28 años), edad en la que emocional y amorosamente se encuentran expuestas a muchos cambios.
Puede ser que no te encuentres en una situación de violencia, pero debes detectar algunas de las características que te mencionamos a continuación, que son propias de víctimas de violencia intra-familiar o por parte de su pareja, y de forma anónima o directa PUEDES INTERVENIR A TIEMPO!!
-En algunos casos, existen antecedentes previos de maltrato infantil, abuso sexual y/o físico, entre otros hacia la víctima.
-Baja autoestima, desencadenada por el daño psicológico y poca valoración por parte de su pareja.
-Dependencia económica y/o emocional hacia otros, lo que genera frustración e ideas como "no soy capaz","todo me sale mal","nadie puede quererme tal como soy", etc.
-Miedo al "qué dirán", por los estigmas de que el divorcio es para fracasados, o antiguos mitos socioculturales como por ejemplo, que el hombre es superior a la mujer y tiene derecho de serle infiel o maltratarla, porque todos lo hacen.
-Toleran las primeras agresiones creyendo que pronto pasarán, y posteriormente no se defienden, e incluso se culpan de algún comportamiento que hayan tenido para provocar la ira de su pareja.
-Se sienten avergonzadas de sí mismas, por no ser capaz de frenar la situación y muchas veces ponen "mascaras" frente a los demás para que piensen que están completamente bien.
Algunas Estadísticas
Datos estadísticos
Denuncias.
Cada año va incrementando el número de denuncias de violencia intrafamiliar, según los registros entregados por Carabineros y desarrollados por División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. Otros datos nos informan que de 82.596 casos que afectaron a mujeres a nivel nacional, solo el 2,3% de ellos (1.932) hubo detenidos.
Fuente: Carabineros de Chile 2005
Violencia Psicológica y otras lesiones.
Los registros policiales revelan que la agresión más frecuente contra mujeres, corresponde a tipos de violencia leves (84.5%, lo que corresponde a 69.782 víctimas). Las lesiones sólo de carácter psicológico corresponde a un 14,2% y las lesiones Graves a un 1,3%. De un total de 82.596 víctimas a nivel nacional.
Fuente: Carabineros de Chile 2005.
“Siete de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia en sus hogares, por parte de su pareja, marido o conviviente y cada año en promedio 60 chilenas mueren a causa violencia conyugal”, revela el Servicio Nacional de la Mujer en agosto de 2006.
Respecto al femicidio, los registros de Carabineros revelan que en 13 casos fatales registrados en 2006, hubo una denuncia previa, es decir, podrían haber sido evitados.
“En lo que va del año 2014, se eleva a 31 el número de mujeres asesinadas en Chile”, según informó el Servicio Nacional de la Mujer en septiembre de 2014 en su página web oficial.
Campañas Nacionales

Fuente: Servicio Nacional de la Mujer, Región Metropolitana,Gobierno de Chile.
Fuente: Servicio Nacional de la Mujer, Región Metropolitana,Gobierno de Chile.

Fuente: Servicio Nacional de la Mujer, Región Metropolitana,Gobierno de Chile.
Fuente: Servicio Nacional de la Mujer, Región Metropolitana,Gobierno de Chile.
Fuente: Servicio Nacional de la Mujer, Región Metropolitana, Gobierno de Chile.
Fuente: Servicio Nacional de la Mujer, Región Metropolitana,Gobierno de Chile.
Fuente: Servicio Nacional de la Mujer, Región Metropolitana,Gobierno de Chile.
Fuente: Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres.
Fuente: Policia de Investigaciones de Chile.
Campañas internacionales
Fuente: Alianza Solidaridad, Perú
Fuente: Alianza Grupo Sur., Femicidio en América Latina y Europa
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


.jpg)








.jpg)
.jpg)
.jpg)
